Ir al contenido principal

Televisión vs. Educación




“Nadie niega la necesidad de aprender a leer, y de leer críticamente; ¿por qué ignorar entonces la necesidad de aprender a mirar y a escuchar con un espíritu igualmente alerta? La formación del intelecto debe completarse, por lo tanto, con la educación de la imaginación. Y la mejor manera de formar a los niños y a los adolescentes en este nuevo modo de comunicación es enseñarles a manejar su lenguaje, a leerlo y escribirlo. Cabe por lo tanto educar a los jóvenes en el buen uso de la comunicación y de los medios de comunicación de masa”.
Unesco


Mtro. Alberto Rafael León Ramos
albertoleonramos@hotmail.com
Publicado en Universo Año 10. No. 394. 19 de abril 2010.


En este mundo de cambio, de constante movimiento, de momentos, el hombre social tiene más información que nunca porque a su alcance tiene todos los medios electrónicos y digitales necesarios para “informarse” en un segundo, aunque también usa estos medios para distraerse, ahora hay computadoras con acceso a la red, televisiones de plasma, iPod, PSP, Gameboy y demás instrumentos tecnológicos novedosos que hacen más llevadera la vida.

Los medios de comunicación “informan” y suponen un gran avance en la conformación de la nueva sociedad. En los últimos años, el auge de la televisión y los programas televisivos ha sido grande: los hombres se divierten con tan sólo apretar un botón y al instante tiene un sin fin de cosas que ver, sin fin de programas que lo pueden distraer horas y horas, programas de ficción, telenovelas con ínfimo contenido, reality shows, programas de concursos que lo condenan a la inacción y a la estulticia intelectual; esto sucede sin que el sujeto se de cuenta de ello. 

Los niños y jóvenes son un factor muy vulnerable que se pueden corromper intelectualmente en poco tiempo y la responsable de este estragamiento es la televisión y los contenidos que ella transmite. En ella, como bien apunta Giovani Sartori, se encuentra una educadora; es la primera que se encarga de “educar” por medio de imágenes a los niños y jóvenes transmitiéndoles cosas de poco contenido, lo que genera en éstos la poca capacidad de abstracción y el empobrecimiento de su lenguaje y repercute en su vida tanto social como académica. Es por eso que llamo a ese medio, paideia fatua.

“La televisión puede mentir y falsear la verdad, exactamente igual que cualquier otro instrumento de comunicación” (1)


Los programas que se transmiten por la televisión combinan muchas veces la fantasía con la realidad y hacen parecer a la primera como si fuera cierta, hacen considerar cosas tan pueriles como la panacea e inducen a una creencia actitudinal falsa de primer orden.   Otro problema que genera la televisión, que daña a los jóvenes y los niños, es que es totalmente visual, es decir, enseña y persuade por medio de imágenes. Trata de enseñar conceptos que son abstractos tales como: amor, alegría, miedo, tiranía, violencia, sexo, etcétera, por lo cual transmiten alguna imagen relacionada con el concepto, dando la impresión de esa es la mejor forma de explicarlo, lo que provoca que se acostumbren a aprender por medio de imágenes y no de conceptos abstractos. 

La televisión es la primera educadora con la que se topa el niño y el joven – por cierto, no muy buena– pues en nuestro mundo “moderno” no hay hogar que no tenga una televisión, podrá faltar todo lo necesario para vivir pero la televisión se erige como la reina absoluta de la “educación” primaria de estos sujetos.

“Los niños ven y ven la televisión antes de aprender a leer y escribir” (2).

Estos sujetos – niños y jóvenes– de ser homo sapiens en potencia se han convertido (gracias a los medios de comunicación, en especial la televisión y los contenidos que en ella genera –como educadora fatua–) en homo videns; en hombres que se limitan a ver y no a pensar, no desarrollan su capacidad crítica, objetiva, reflexiva y de abstracción. ¿Estos son los niños y jóvenes que queremos para el futuro?
“Podemos deducir que la televisión está produciendo una permutación, una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no es sólo instrumento de comunicación, es también, a la vez, paideía (proceso de formación del adolescente)” (3).

Pero no vasta con vituperar a la televisión ni a los contenidos que en ella se dan. Esa no es la solución. Para contrarrestar los efectos negativos de la televisión se debe tener un plan de acción; hay que tener lo que yo llamo una responsabilidad compartida; en esto intervienen: familia, escuela y gobierno. Empezar por lo más próximo, como lo es el hogar; ahí se puede empezar a construir un sujeto que sea capaz de ser crítico, reflexivo, pensante. Esto se logra teniendo horarios para ver la televisión pues si se tiene control sobre ésta, el niño o joven no esta a merced de los contenidos de la televisión y se evitará que los dañe ad libitum. También se puede generar un diálogo después de ver una película, caricatura o serie televisiva para ver si hay algún aporte o tema de interés para el sujeto. 
Lo que sería un ápice para formar un sujeto más pensante. 

Otro ángulo importante sería la escuela; en ella se puede analizar, criticar a la televisión y sus contenidos. El maestro no deberá solamente limitarse a enseñar las materias del plan de estudios, ahora deberá tratar de inducir a los jóvenes y niños a que platiquen lo que vieron en la televisión y si tienen algún comentario o tema que les haya causado controversia que quieran compartir para que a través de este diálogo razonado se pueda conformar un punto de vista sobre tal tema. Esto ayuda a que se vaya desarrollando la capacidad cognitiva del sujeto y no tome como ciertos todos los contenidos que hay en la televisión. 

Y por último, el gobierno debería tener interés en regular ciertos tipos de programas que no tienen aporte alguno para los sujetos que los ven, solamente distraen pero no enseñan. Esto parecerá difícil –por haber de por medio intereses económicos– pero no es así, ya que en otros países tales como Francia o España ya se da esto.  
Así que no es pretexto para que en México no pueda haber un cambio. Lo que falta es interés y que personas que estamos interesados en nuestros niños y jóvenes seamos los precursores de este cambio. Al fin y al cabo los que van a leer ésta reflexión no son los homo videns sino los homo sapiens y en ellos recaerá la faena.

Bibliografía.

1) Sartori, Giovanni, "Homo videns; la sociedad teledirigida", edit. Taurus, pág. 103
2)Satori, Ibid., pág. 41
3) Ibid., pág. 40

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento brevísimo del Chinchirrino enamorado (o de amar en negativo)

Mtro. Alberto Rafael León Ramos albertoleonramos@hotmail.com Publicado en  Tlanestli . 14 de enero 2016. Chinchirrin (definición de Alba Esther Tolentino) El amor es un sentimiento que los humanos desarrollamos de manera casi natural, por personas o cosas e incluso por uno mismo. Pero bien, ¿qué es el amor y cómo se aprende? Mi amigo Platón diría que es el amor es una búsqueda. Esto lo explica en el diálogo del  Banquete,    dice que el amor es querer poseer siempre lo bueno y lo que hace dichoso. Esto de manera general, pero de manera particular es la producción de belleza, ya sea mediante el cuerpo o mediante el alma  (Platón, Banquete,: 342-343).  La anterior explicación del filósofo ateniense ha perneado en lo mas hondo de la conciencia social implantándose como un chip en la mayoría de las sociedades occidentales. Tú y yo estimado lector, tenemos un poco de aquella forma de entender lo que sea el amor en general y lo que es en particular.  El amor es algo que

El ser que busca su propio ser (Eduardo Nicol)

  Mtro. Alberto León Ramos albertoleonramos@hotmail.com Publicado en Tlanestli el día 7 de noviembre de 2016 ¿Qué ser hombre? Es la pregunta que ha detonando desde la antigüedad variadas respuestas. Si recordamos la respuesta de Aristóteles nos dirá que el hombre es un ζῷον πολιτικόν (zoon politikon); en ésta frase se puede interpretar como un animal que hace política. Eso, por un lado. Pero hay más que inferir de aquella sentencia. Como ser social el hombre tiene la necesidad de vivir en comunidad con otros humanos, por tanto, será un sujeto que sociabilice. Es ese el sentido más exacto de la frase aristotélica, ya que como ser social tiene que entablar diálogo con otros hombres para tratar diversos asuntos que van desde lo más común hasta los más universales e importantes.  El hombre de la Grecia clásica era un ser que necesitaba de la palabra para convencer, es pues, necesita ser un buen orador y en eso le asistía la retórica.  La participación del ciudadano libre en la  polis  era

Pino Ruíz Vásquez: sesenta años de versar y conversar

  Mtro.  Alberto R. León Ramos albertoleonramos@hotmail.com Publicado en Tlanestli el día 2 de agosto 2020 La historia “oficial” nos enseña que los grandes escritores tienen diferentes atributos, por ejemplo:   publican   en las prestigiosas casas editoriales,   o aquellos que imparten conferencias magistrales en la ferias del libro y también los que más acumulen premios a lo largo de su vida. Aquí viene mi pregunta ¿se tiene que considerar escritor solamente a las personas que reúnan  estos requisitos? No creo que un escritor tenga que ser considerado como tal solamente si reúne esos “requisitos oficiales”, en la vida existen personas que se dedican al dichoso oficio de escribir, porque es para ellos una necesidad y gusto. En la localidad de Chavarrillo municipio de Emiliano Zapata, Veracruz; vive Pino Ruíz Vásquez, en el pueblo lo conocen como Don Pino. Es reconocido por ser un auténtico escritor de versos, además de ser un excelente conversador, gusto que he tenido varias veces.