Ir al contenido principal

Alfabetización Tecnocrítica (ALTEC) ante las Tics


Mtro. Alberto Rafael León Ramos
albertoleonramos@hotmail.com
Publicado en Tlanestli. 12 de agosto 2015.

“Investigar es dedicarse a la realidad verdadera. Dedicar significa mostrar algo, deik, con una fuerza especial de. Y tratándose de la dedicación intelectual, esta fuerza consiste en configurar o conformar nuestra mente según la mostración de la realidad, y ofrecer lo que así se nos muestra a la consideración de los demás. Dedicación es hacer que la realidad verdadera configura nuestras mentes. Vivir intelectivamente, según esta configuración es aquello en que consiste lo que se llama profesión. El investigador profesa la realidad verdadera.”


Xavier Zubiri ¿Qué es investigar?


Nos encontramos en la sociedad del conocimiento y es aquí en donde se exige mayor competencia en las Tics. El trabajo, la economía, la sociedad y la educación son algunos de los ámbitos en donde se ocupan las tics. En la actualidad, se desarrollan sin fin de estudios que hablan de la relación que tienen las Tics y la educación, también sobre la importancia de la inserción de las tecnologías en el proceso educativo, otros mas, prestan atención al fenómeno educativo en tanto generar óptimos entornos de aprendizajes para la enseñanza de las lenguas en el nivel medio superior o superior. Estos estudios se enfocan en realzar la importancia de las Tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual es muy plausible, pero aquí se le va prestar atención a ese mismo fenómeno desde un punto de vista novedoso, que casi no se ha tocado, es decir, se enfocará en un tópico que denomino Alfabetización Tecnocrítica (ALTEC) en los alumnos y docentes en tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Es así que se tratará de responder dos preguntas: ¿cuál es el impacto real de las Tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Existe una alfabetización tecnocrítica ante las Tics en alumnos y docentes?


El siglo XXI se caracteriza por ser el momento de la humanidad donde más auge tiene la ciencia y la tecnología, ella ha sido una gran benefactora en todos los ámbitos de la vida humana. Se quiere hacer énfasis que la tecno-ciencia es la rectora de la vida humana y esto lo podemos notar en las acciones más simples[1]. Para Manuel Castells la humanidad pasa por un momento muy interesante, ya que la nueva sociedad que se forja es la denominada Sociedad red, en especial la tecnología que más se usa hoy en día, internet. “internet es el corazón de un nuevo paradigma socio-técnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, trabajo y comunicación. Lo que hace internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos”(Castells, Internet y Sociedad red) ¿qué características posee? Es aquella que tiene en el centro de su vida la tecnología, aunque bien Castell le pone especial énfasis a internet, su análisis encuadra muy bien al hombre y la sociedad actual. Es pues, la nueva forma de relacionarse de los humanos, aquella que tiene injerencia en la economía, las relaciones sociales, la búsqueda y obtención de la información y hasta la misma educación se ve permeada por el maremágnum de la tecnología. 



Otro autor que apunta sobre ese tema es Alejando Pisticelli. Nos dice que con la llegada de la ciencia y la tecnología se despliega un mundo novedoso, eso es indudable. Las nuevas tecnologías son un fenómeno al cual prestarle atención por lo que se necesita sacarles provecho. ¡Las nuevas tecnologías generaran nuevas cogniciones en los individuos que están ligados con la tecnología!, estos son llamados nativos digitales. Los nativos digitales son aquellos que pueden y saben manipular sin problemas las nuevas tecnologías, en especial internet, así como todos los aparatos relacionados con ella. Estos humanos son también capaces de hacer muchas cosas a la vez sin necesidad de tener que interrumpir una acción, es pues son “multifuncionales”, es así que para Pisticelli ser un humano de éste tipo es la nueva forma de habitar la realidad a diferencia de los inmigrantes digitales que son todo lo contrario. El autor pone mucho énfasis en convertir (y es su deseo) a toda la sociedad en nativos digitales. Esta postura es interesante y merece un análisis más detenido que no corresponde hacer aquí, por lo que se menciona de manera general. 


Para Nicolás Negroponte la realidad se encuentra totalmente digitalizada, es así que al ser humano que vive en ella se le puede denominar ser digital. Negroponte hace un estudio comparativo entre lo digital y lo analógico, explica los avances de las tecnologías en el correr de los años y afirma que la humanidad tiene que estar al día en tanto el tema tecnológico, para él lo importante es distinguir entre lo “nuevo” y lo “viejo”, dado que las tecnologías han traído sin fin de novedades que pocas veces son estudiadas y entendidas. En su libro Mundo digital, hace una detallada descripción que se enmarca en las categorías antes mencionadas, es pues, que la sociedad digital es un tópico importante para estudiar que abarca todos los ámbitos de la vida humana. “Estar digitalizados nos da muchos motivos para ser optimistas. Como una fuerza natural, la era digital no puede ser negada ni detenida” (Negroponte, 1995). Es en ese contexto donde parece ser que el estar digitalizados, ser nativo digital o vivir en la sociedad red soluciona muchos de los óbices de la vida. ¿Es esto así? ¿La persona más digitalizada tiene mejor educación, más acceso a puestos de trabajo? ¿El contar con competencias digitales asegura un mayor conocimiento?


Contestando la primera pregunta lanzada. La ciencia y la tecnología han sido uno de los grandes avances de la humanidad, eso no está en duda. También se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos y cada hombre o mujer que aportó para su conformación es de digna mención. Nombres como Nicola Tesla, Isaac Newton, Marie Curie, Leonardo Da Vinci o nuestros ingenieros mexicanos, Guillermo González Camarena o Luis Ernesto Miramontes han sido pilar fundante de la sociedad, de una u otra manera, como hoy podemos vivirla. La realidad que vivimos es más confortable y tenemos acceso a muchas cosas que nos parecen insignificantes[2] tal como tomarse una simple y sencilla aspirina.


En el ámbito de la educación las tecnologías han llegado para ocupar un lugar en el aula. Ahora se cuenta con softwares educativos, programas didácticos o de creación para hacer más fácil la vida de los maestros y más interactiva la clase para los alumnos. Existen programas en línea, moodles, que son una herramienta muy utilizada para solucionar problemas de espacio y tiempo donde ahora se dictan videoconferencias. Hoy en día se aboga por que tanto el estudiante como el docente estén digitalizados, es decir, tengas las competencias digitales necesarias para la educación en el siglo XXI. Autores como Castells, Pisticelli o Negroponte, están convencidos de que la nueva realidad digitalizada que nos toca vivir, queramos o no, es algo positivo para toda la humanidad, aunque no dejan espacio para las críticas constructivas desde otros ámbitos.


Es bien cierto que las tecnologías no son la panacea y que por sí mismas no solucionan muchos de los problemas educativos en nuestro país. Esto se puede constatar en muchos artículos que hablan de ello, también en encuestas del INEGI en donde se refleja que México es un país en donde existe desequilibrio, tanto económico como educativo, porque si en las grandes ciudades hay mayor acceso a internet no es así en la selva negra de Chiapas, aun cuando se diga que la gran campaña de alfabetización digital llega a todos los rincones de México. Porque dígame estimado lector ¿en qué va ayudar una pc y un proyector a los indígenas del estado de Chiapas para solucionar sus problemas de pobreza extrema, miseria, hambre, derechos humanos, entre otros si ni siquiera cuentan con luz o en su vida han visto una tableta electrónica o computadora portátil? El aparato por sí mismo no solucionada nada. Para que exista mejor educación el estado debe proveer primero las necesidades básicas como son alimentación, techo, vivienda digna y trabajo. Por tanto, para que se dé un impacto real y efectivo en la educación con las herramientas digitales se necesita tener antes cubierta las necesidades básicas de todo individuo, de tal forma que la simple manipulación practica de cualquier aparato no es garante de una educación de calidad en ningún nivel educativo, ni tampoco es garantía de que se estén adquiriendo las competencias digitales necesarias para la vida en ésta sociedad del conocimiento, que cada día avanza con la vorágine vertiginosa del cambio consumiendo tanto almas, como pensamientos y valores.


Es momento de proseguir y tratar de contestar la segunda pregunta. Si nos enfocamos en el grupo de estudio, los estudiantes mexicanos de casi todos los niveles educativos (preescolar hasta universidad), se aboga por que se forje un profesional con todas las competencias lingüísticas, comunicativas, didácticas e investigativas que el mundo actual necesita, ese sería el ideal del hombre o mujer que egresará de las licenciaturas y se especializará con una maestría o doctorado. En México se habla de competencias[3]en todos los ámbitos, tanto así que la actual reforma educativa[4] (RIEB y RIEMS) y la propia Ley del Servicio Profesional Docente (LGSPD) desea que los maestros cuenten con las mismas competencias para elevar la calidad educativa (Fin que persigue la actual ley del INEE). Según la UNESCO el establecer estándares de uso de Tics es muy relevante y es parte de la formación del estudiante. Por tanto, debe desarrollar estas en un nivel alto. Ahora bien, definiendo lo que sea competencia digital[5] (dado que aquí me enfoco más a ellas) se puede decir que es “el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información y la comunicación”, es en ese tenor que hay una pléyade de trabajos relacionados con TICS[6], competencias digitales, entornos educativos, softwares educativos, herramientas tecnológicas, certificación en competencias digitales docentes, el impacto de las competencias digitales en los alumnos, entre otros. Estos trabajos dan cuenta y tienen la firme convicción de que el simple uso de las tecnologías, en todas sus modalidades, es garante del aprendizaje significativo y formación de nuevos conocimientos, por lo cual con ello buscan acreditar y certificar que en la escuela, tanto el docente como el alumno, deben utilizar las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en las aulas. Pero aquí cabe bien puntualizar una cosa, hasta el momento no han reparado en evaluar, medir, conocer o analizar el nivel de alfabetización tecnocrítica en la dualidad: maestro-alumno. Es un tópico que no tiene atención en los estudios más actuales.
Definiendo ALTEC[7] se puede decir que es “proceso por el cual el usuario no se limita, únicamente, a manipular las TICS en un sentido pragmático, sino que genera un uso racional y crítico de ellas ante diversas situaciones, optimizándolas en todas sus capacidades operativas para lograr el máximo provecho”[8].

Domínguez nos señala algo importante: “Al principio, se pensó ingenuamente que la innovación educativa solo implicaba la adquisición y uso de tecnología (por ejemplo, pasar del pizarrón a la presentación power point)” (Domínguez, 2011, p. 51). Es así que surge la necesidad de llevar más allá tanto la alfabetización como la adquisición de las competencias, por lo que la alfabetización tecnocrítica (ALTEC) es una propuesta que se cree es necesaria incorporar en las escuelas y en el binomio maestro-alumno, cabe mencionar que no tiene atención en los estudios más actuales y que necesita ser atendido. Por lo que es una veta fecunda para la investigación educativa o filosófica.
En ese sentido un acercamiento no los puede dar José Antonio Hernanz cuando habla de generar una alfabetización científico-tecnológica, veamos:
“La expresión alfabetización científica-tecnológica no ha de ser entendida como la capacidad de ser un buen usuario de la ciencia y las tecnologías, sino que tiene que ver más bien con la formación en una comprensión más profunda del modo en que la ciencia y la tecnología están reconfigurando el presente en que habitamos. Esta alfabetización no es una capacitación sino una formación crítica respecto al modo en que construimos la realidad mediante la ciencia y la tecnología.”(Hernanz, 2011, p 112). 

Ampliando un poco, para Hernanz la ciencia y la tecnología ya está en el entramado cultural, es menester de las universidades incorporar la tecno-ciencia a la construcción significativa del conocimiento en los ejes de la apropiación, divulgación e incorporación de ella en las instituciones públicas y privadas, todo esto bajo un esquema axiológico compartible que ayudará a dotar de sentido al mundo que vivimos. 
Aunque el autor antes señalado habla de alfabetización científica-tecnológica y no toca el tema de la ALTEC, es un primer referente a tomar en cuenta de la propuesta que aquí se plasma. Habría que desarrollar más el tópico para futuras investigaciones. Es así, que tomando la postura de Hernanz y Domínguez se puede ver que la simple apropiación de la tecnociencia en el ámbito educativo no lleva a elevar la calidad educativa, si es bien cierto que se necesita y es un apoyo, también es cierto que se requiere incorporar algo más a ellas. Es ahí donde entra la alfabetización tecnocrítica.
Para terminar el texto y responder la segunda pregunta lanzada al inicio se necesitan varias cosas:
1. El sistema educativo mexicano debe proporcionar las facilidades para que la adquisición de competencias se haga efectivamente.
2. La manipulación de los aparatos tecnológicos no asegura totalmente que tanto alumnos así como docentes sean nativos digitales, seres digitales o se viva en la sociedad red. La simple pericia no conlleva a usar crítica y racionalmente todos los aparatos que la tecnociencia proporciona hoy en día a los seres humanos.
3. Sería prudente desarrollar, tanto en alumnos y docentes, una Alfabetización Tecnocrítica, en y para las tecnologías. Desarrollando esto el país tendría mejores sustantividades humanas, lo cual repercutiría en el avance científico tecnológico, además de generar una sociedad preparada y culta para manipular las tecnologías en los diversos ámbitos de la vida cotidiana.
4. Tomando en cuenta lo anterior, se hace notoria la necesidad de incorporar la alfabetización tecnocrítica (ALTEC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El desarrollar las formas, los métodos y la metodología de cómo, cuándo y dónde aplicar la ALTEC es tema para otro texto, sea el primer paso para tomar en cuenta esta propuesta.




Bibliografía


Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lució, María del Pilar, Metodología de la Investigación, 5° edición, Mc Graw Hill, México, 2010.


López- Domínguez, R.,” La enseñanza de la ciencia y la tecnología en la sociedad de la información”, ERGO, revista de filosofía, 16, marzo, México, Universidad Veracruzana, pp 83-114, 2005


Pérez, J.M.T., “El desarrollo de la sociedad de la información: del paradigma de la cultura de masas al de la cultura multimedia”, en J. M. Pérez T. comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona, Paidós, Papeles de comunicación 27


López- Domínguez Rubén y Hernanz Moral José Antonio (coordinadores), Educación como alfabetización vital para la sociedad del conocimiento, Plaza y Valdes, México, 2011.


Hernanz Moral, José A. Guía de orientación en el presente hitos para la comprensión de la tecnociencia en la sociedad del conocimiento, UV, México, 2012.


Hernanz, Moral, José A (editor). Innovación y dinámicas sociales en la era del conocimiento, Plaza y Valdes, México, 2011.


Negroponte, Nicolas, Ser digital, Buenos Aires, Atlántida, 1995.


Ramonet, Ignacio, (ed), Internet, el mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación, Madrid, Alianza, 1998.


Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, Argentina, FCE, 2003.


Wolton, Dominique, Internet ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación, Gedisa, Barcelona, 1999.


Pisticelli, Alejandro, Nativos digitales; dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación, Aula XXI, Argentina, 2009.


Negroponte, Nicolás, Being Digital, B.S.A., España, 1995.


Webgrafía


Modelo Educativo basado en competencias: importancia y necesidad http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf consultado el 23 de junio 2015.


Castells, Manuel, “Internet y la sociedad red” en www.sociología.de consultado el 20 de julio 2015.


Foro interregional de investigación sobre Entornos virtuales de Aprendizaje. Integración de redes académicas y tecnológicas.http://www.uv.mx/veracruz/pedagogia/files/2013/01/EBook_EVA.pdf consultado el 23 de julio 2015.


Impacto de las competencias digitales en el desarrollo académico del estudiante universitario http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/279/273 consultado el 23 de julio 2015.


Habilidades y competencias para el Siglo XXi para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDEhttp://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf consultado el 23 de junio 2015.




Saberes digitales mínimos para los docentes de educación media superior a partir de la usabilidad de la TIC




Acuerdo 447 enfoque basado en competencias SEPhttp://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_447_competencias_docentes_EMS.pdf consultado el 26 de julio 2015.


Acuerdo 444 enofque basado en competencias SEPhttp://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_444_marco_curricular_comun_SNB.pdf consultado el 26 de julio 2015.









[1] ¿Alguna vez has pensado cómo el microondas calienta la comida tan rápido? ¿o cómo es que una tableta con pantalla de plasma puede seguir instrucciones de voz? ¿ o cómo es que un GPS evita que perdamos la ruta en una ciudad desconocida? Todos estos aparatos son producto de la ciencia y la tecnología. La vida del hombre tiene presente en cada momento a la tecnociencia.¿Habias pensado esto?


[2] Actualmente se puede pagar el teléfono, la luz, las deudas del banco con un simpleclick en el teléfono inteligente o en la tableta electrónica. Incluso existe el dinero electrónico. Cosas simples y sencillas.


[3] El sistema educativo mexicano ha decidido adoptar el modelo de enfoque por competencias para su sistema educativo en el cual el aprendizaje recae en el alumno. Este enfoque aunque novedoso genera algunas dudas ¿sabe realmente el alumno que es lo que desea aprender? ¿esta consiente de que su educación depende de las habilidades, pocas o muchas, que pueda adquirir y desarrollar? ¿en qué lugar queda el maestro como fuente de conocimiento? ¿el alumno realmente quiere educarse? Quedan en el tintero para otra ocasión.


[4] Que fue aprobada en el año 2013 y que en éste año, 2015, se hizo efectiva su aplicación a todo el sector educativo.


[5] Existen otras competencias: lingüísticas, expresión oral y escrita de la lengua materna, comunicativas, colaborativas, entre otras. Se puede consultar el acuerdo 444 y el acuerdo 447 de la RIEMS para saber un poco más del tema.


[6] En la bibliografía se podrán encontrar las ligas de dichos trabajos para constatar la ingente cantidad de ensayos, libros, ponencias, foros que abogan por el uso de las TICS en las aulas, sin detenerse a pensar en su uso crítico o creativo, es así que aquí se tratará de argüir que no se necesita una simple pericia practica sino que es menester generar una alfabetización tecnocrítica.


[7] Esta definición es tentativa y se va ir reconstruyendo con miras a mejoras según avance la investigación.


[8] Definición mía y en construcción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuento brevísimo del Chinchirrino enamorado (o de amar en negativo)

Mtro. Alberto Rafael León Ramos albertoleonramos@hotmail.com Publicado en  Tlanestli . 14 de enero 2016. Chinchirrin (definición de Alba Esther Tolentino) El amor es un sentimiento que los humanos desarrollamos de manera casi natural, por personas o cosas e incluso por uno mismo. Pero bien, ¿qué es el amor y cómo se aprende? Mi amigo Platón diría que es el amor es una búsqueda. Esto lo explica en el diálogo del  Banquete,    dice que el amor es querer poseer siempre lo bueno y lo que hace dichoso. Esto de manera general, pero de manera particular es la producción de belleza, ya sea mediante el cuerpo o mediante el alma  (Platón, Banquete,: 342-343).  La anterior explicación del filósofo ateniense ha perneado en lo mas hondo de la conciencia social implantándose como un chip en la mayoría de las sociedades occidentales. Tú y yo estimado lector, tenemos un poco de aquella forma de entender lo que sea el amor en general y lo que es en particular.  El amor es algo que

El ser que busca su propio ser (Eduardo Nicol)

  Mtro. Alberto León Ramos albertoleonramos@hotmail.com Publicado en Tlanestli el día 7 de noviembre de 2016 ¿Qué ser hombre? Es la pregunta que ha detonando desde la antigüedad variadas respuestas. Si recordamos la respuesta de Aristóteles nos dirá que el hombre es un ζῷον πολιτικόν (zoon politikon); en ésta frase se puede interpretar como un animal que hace política. Eso, por un lado. Pero hay más que inferir de aquella sentencia. Como ser social el hombre tiene la necesidad de vivir en comunidad con otros humanos, por tanto, será un sujeto que sociabilice. Es ese el sentido más exacto de la frase aristotélica, ya que como ser social tiene que entablar diálogo con otros hombres para tratar diversos asuntos que van desde lo más común hasta los más universales e importantes.  El hombre de la Grecia clásica era un ser que necesitaba de la palabra para convencer, es pues, necesita ser un buen orador y en eso le asistía la retórica.  La participación del ciudadano libre en la  polis  era

Pino Ruíz Vásquez: sesenta años de versar y conversar

  Mtro.  Alberto R. León Ramos albertoleonramos@hotmail.com Publicado en Tlanestli el día 2 de agosto 2020 La historia “oficial” nos enseña que los grandes escritores tienen diferentes atributos, por ejemplo:   publican   en las prestigiosas casas editoriales,   o aquellos que imparten conferencias magistrales en la ferias del libro y también los que más acumulen premios a lo largo de su vida. Aquí viene mi pregunta ¿se tiene que considerar escritor solamente a las personas que reúnan  estos requisitos? No creo que un escritor tenga que ser considerado como tal solamente si reúne esos “requisitos oficiales”, en la vida existen personas que se dedican al dichoso oficio de escribir, porque es para ellos una necesidad y gusto. En la localidad de Chavarrillo municipio de Emiliano Zapata, Veracruz; vive Pino Ruíz Vásquez, en el pueblo lo conocen como Don Pino. Es reconocido por ser un auténtico escritor de versos, además de ser un excelente conversador, gusto que he tenido varias veces.